Se industrializa el sector cañero

En el ingenio Benito Juárez se mejorará el aprovechamiento de la caña de azúcar para la cogeneración de energía y abonos orgánicos; el de Santa Rosalía adquiere tecnología para el corte de caña.

Por Mónica Ramos Torres
Con el inicio de la zafra de 2009, el complejo agropecuario del Plan Chontalpa de Tabasco avanza como polo de desarrollo al recibir una fuerte inversión estatal y privada para impulsar la productividad y la industrialización.
El gobierno estatal, por medio de la Sedafop intervino ante el FIRCO, para que los productores del ingenio Santa Rosalía adquirieran seis máquinas cortadoras de caña con un valor de un millón 700 mil pesos.
Por su parte, al comprar el consorcio colombiano Ardila Lule al Grupo Azucarero México (GAM), con 34 millones de dólares, el 51% de las acciones del ingenio Benito Juárez, los empresarios invertirán 150 millones de dólares durante los próximos ocho años, con el propósito de incrementar la producción de azúcar y generar bioenergéticos y derivados como etanol.
En diciembre pasado, en el poblado C-29 del Plan Chontalpa ubicado en los municipios de Cárdenas y Huimanguillo, el titular de Sedafop, José Carlos Ocaña Becerra, junto con los productores, recibieron la maquinaria agrícola que beneficiará a más de 700 cañeros, agilizando el proceso de cosecha y el corte de la zafra 2008–2009.
El funcionario informó que FIRCO aportó el 50% a fondo perdido de las seis máquinas, “la otra parte nos comprometimos para buscar financiamiento a tasa de cinco por ciento para que no tenga que descapitalizarse la organización”. Con la mecanización se agilizará la cosecha pero no sustituye la mano de obra, se necesita de ocho a 10 personas para cada máquina. El dirigente de los cañeros, Roberto de la Cruz, estima que para este año se calcula que entren al batey un millón 300 mil toneladas.

Cogeneración de energía
Durante una reunión en Palacio de Gobierno, el 19 de diciembre pasado, los presidentes del sector agroindustrial de la organización Ardila Lule, Juan José Lule, y del GAM, Juan Cortina Gallardo, detallaron al gobernador Andrés Granier Melo el proyecto de desarrollo agroindustrial.
En la sede del Poder Ejecutivo, los presidentes del sector agroindustrial de la organización Ardila Lule, Juan José Lule, y del GAM, Juan Cortina Gallardo, presentaron fotografías del ingenio Providencia, ubicado en Colombia, un modelo que maneja exitosamente los cuatro conceptos que estiman instalar en Tabasco.
Estas etapas constituyen la reactivación de las tierras dedicadas a la siembra y cosecha de la caña de azúcar, el procesamiento del producto, la cogeneración de energía eléctrica, así como la elaboración de etanol, metas a concretar en los próximos ocho años.
Juan José Lule expresó que el gobernador ha demostrado voluntad y que todo lo que hace en beneficio de sus paisanos lo antepone. "Nosotros contamos con su apoyo", mencionó ante los secretarios de Desarrollo Económico (Sedeco), Mario de la Cruz Sarabia; y de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Sedafop), José Carlos Ocaña Becerra.
Refirió que además de ser un país con millones de consumidores, México es parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) lo cual es una garantía para la colocación del producto y, en el caso particular de Tabasco, aseveró que es un territorio estratégico, toda vez que el ingenio se encuentra cerca del puerto marítimo de Dos Bocas, con conexión inmediata con Estados Unidos y El Caribe.
Adicionalmente, dijo, Benito Juárez se ubica en una región donde hay gran disponibilidad de tierras de cultivo, y todo ello se conjuga con la disposición de un grupo de socios conocidos desde hace muchos años como es el GAM. El siguiente paso es trabajar mancomunadamente con los cañeros, quienes son los que inician todo este proceso, comentó.
Expuso que la industria azucarera es la amalgama de dos factores básicos: el campo y la fábrica, y este binomio tiene que trabajar unido y coordinadamente.
Mediante esta transacción financiera se mejorará el aprovechamiento de la caña de azúcar, pero adicionalmente se prevé la cogeneración de energía, la producción de etanol como biocombustible y otros derivados, tales como el ácido acético y cítrico; y abonos orgánicos, entre otros.
Comentó que se resolvieron los problemas financieros del ingenio Benito Juárez, lo cual significa que no registra pasivos en sus balances, por lo que inició un proceso de asentamiento interno que estimularon a Ardila Lule hacer negocios con GAM para mejorar la planta y optimizar la capacidad de molienda, pero también para mejorar las fases previas de siembra y cosecha de la caña.
El empresario dio a conocer que se proyecta una inversión de 50 millones de dólares para la construcción de una planta de cogeneración de energía con base en el bagazo, que podría arrancar entre los años 2011 y 2012. "Es un proceso que exige establecer prioridades, a fin de asegurar un aprovechamiento integral de la caña", estableció.